Reconstruye tu autoestima: Vuelve a confiar en quien realmente eres

 

Una autoestima sólida y equilibrada constituye la base de nuestro bienestar y de nuestra salud emocional. Sin embargo, debido a las diferentes circunstancias de la vida, resulta muy difícil mantenerla siempre estable. De hecho, muchas de las personas que acuden a mi consulta llegan con la autoestima muy dañada. Yo diría que devastada. No se quieren lo suficiente, y los pensamientos sobre sí mismos suelen ser muy dolorosos y generarles un gran malestar.

No nacieron así. A lo largo de su infancia, debido al trato negligente que recibieron de sus padres, fueron perdiendo la confianza en sí mismos. Esta falta de amor propio y confianza en uno mismo es el resultado de experiencias muy duras, vividas especialmente durante la infancia.

¿Cómo se daña la autoestima?

Los niños no nacen dudando de su valía, pero cuando son sometidos a presiones como castigos, chantajes o violencia, aprenden a adaptarse para sobrevivir (recordemos que a ciertas edades, los cuidados de los adultos resultan imprescindibles). Esta adaptación puede implicar convencerse de que los padres tienen razón, incluso cuando sus acciones son crueles o injustas.

Por ejemplo, un niño puede llegar a creer que "el cachete a tiempo es necesario para aprender" o que "la vida es dura y da muchos palos, por lo tanto, hay que preparar a los hijos desde que son pequeños dándole palos". Estas ideas, aunque falsas, le permiten evitar conflictos y castigos a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, el precio de esta adaptación es muy alto: la pérdida de la personalidad, la capacidad de conectar con las necesidades internas y la expresión de la propia opinión.

La desconexión de la intuición

Uno de los efectos más graves de este proceso es la desconexión con la intuición, esa voz interna que nos guía y nos ayuda a discernir entre lo que está bien y lo que no. Cuando un niño aprende a ignorar sus propias necesidades y emociones para adaptarse a las expectativas de los demás, pierde la capacidad de confiar en sí mismo. Esta desconexión, en un primer momento, ofrece una falsa sensación de tranquilidad, pero a la larga, genera un vacío emocional que persiste en la edad adulta.

Cómo construir vínculos fuertes y duraderos
Artículo relacionado:
Relaciones que sanan

El caso de Mariló: Una madre exhausta

Un ejemplo claro de cómo estas dinámicas se manifiestan en la vida adulta es el caso de Mariló, una madre de dos adolescentes que acudió a consulta arrastrando una enorme ansiedad.

Durante la infancia de sus hijos, Mariló llevó bien la crianza. Sus hijos eran tranquilos y obedientes, lo que le permitió permanecer durante esos años en su “espacio seguro”, como lo llamaba ella. Sin embargo, al llegar la adolescencia, todo cambió. Sus hijos comenzaron a quejarse, a oponerse a sus decisiones y a rechazar su autoridad. Mariló acabó sintiéndose derrumbada, exhausta y desbordada. Pensaba que sus hijos eran "rebeldes sin causa", tal y como la llamaban a ella en su propia adolescencia.

En terapia, Mariló comenzó a comprender que la obediencia absoluta durante su infancia fue el resultado de los malos tratos que recibió de su padre y su abuelo. Aprendió que la adolescencia es una etapa en la que los jóvenes buscan su identidad y autonomía, y que las actitudes de sus hijos no eran actos de rebeldía sin sentido, sino una expresión natural de su desarrollo.

El trabajo en terapia: Reconectar con la intuición y reconstruir la autoestima

El trabajo terapéutico con personas como Mariló no es sencillo, ya que implica desprogramar pensamientos y creencias que se instalaron décadas atrás. Sin embargo, siempre es posible.

El objetivo principal es ayudar a la persona a reconectar con su intuición auténtica, esa que sabía, en algún momento, que sus padres (o adultos de su alrededor) no siempre tenían razón.

En el caso de Mariló, el proceso terapéutico incluyó brindarle todo el apoyo emocional necesario que no recibió durante su infancia. Aprendió a cuestionar las ideas que su familia daba por válidas, pero que en realidad eran dañinas. Además, al ver que en el mundo exterior existen otras formas de pensar y actuar, pudo comenzar a deshacer los efectos del daño interiorizado y reconstruir su autoestima.

Reconstruir desde el amor y el respeto

La reconstrucción de la autoestima debe basarse en un amor y respeto profundos hacia las propias necesidades, ideas e intuiciones. Para Mariló, esto significó aceptar que sus hijos no eran "rebeldes sin causa", sino adolescentes normales que estaban explorando su identidad. También implicó dejar de culparse por haber repetido los patrones de sumisión y control que había asumido como válidos (e imprescindibles) en su propia crianza.

La terapia no solo ayuda a sanar las heridas del pasado, sino que también permite reconstruir la autoestima desde la solidez y el equilibrio. Al reconectar con nuestra intuición y aprender a respetar nuestras necesidades, podemos vivir una vida más plena y auténtica, tanto nosotros como quienes nos rodean.

Ramón Soler, Psicólogo

🎯 Mi consulta 

Si estás interesada/o en alguno de mis servicios, te comento que:

📲Puedes contactar conmigo y realizar terapia, desde cualquier lugar del mundoTrabajo online desde hace más de 12 años.

🏡Si lo prefieres, mi Consulta Presencial está en Málaga, España. Experiencia profesional, de más de 20 años, con niños, adolescentes y adultos.

👌Aprovecha para comentarme tus dudas sin gastar nada: la cita informativa es gratuita. 

Puedes ponerte en contacto conmigo a través de

👉Whatsapp (pincha en el icono para chatear directamente conmigo).
👉Telegram (pincha en el icono para chatear directamente conmigo) 

👉 Escribir a ramonsoler@ramonsolerpsicologo.com



El más reciente